Realizado por :Andrea Alarcón Márquez, Lelitzabeta Batisthka , Noelia Castro Alarcón.
Curso: 1º Bachillerato D.
martes, 14 de octubre de 2014
martes, 17 de junio de 2014
domingo, 8 de junio de 2014
domingo, 25 de mayo de 2014
La mujer y el franquismo
La mujer ha sido considerada tradicionalmente como un sector atrasado de la sociedad, refugio de la Iglesia y de la reacción. La explicación a esto no hay que buscarla en aspectos biológicos, sino en la doble explotación que sufre bajo el sistema capitalista, ya que el sexo femenino sufre doblemente: sufre bajo la dependencia social de los hombres y, por otra parte, mediante la dependencia económica en que se hallan las mujeres en general. Pero la historia nos ha demostrado que en los períodos revolucionarios, las mujeres han estado siempre en primera línea, y han jugado un papel muy decisivo en la lucha.
Durante los cuarenta años del franquismo, España fue un ejemplo del más puro estilo de patriarcado. Durante la Segunda República se había dado el voto a las mujeres, se les había concedido derechos y comenzaron a incorporarse al mundo laboral. Durante la guerra, las mujeres participaron de forma muy activa en los dos bandos, pero finalizada ésta, se las hizo volver al rol tradicional en el hogar, reivindicado como propio de las mujeres por el Frente Nacional. se suprimió inmediatamente toda la legislación de la República que concedía derechos a las mujeres. El Estado decidió que se debía liberar a las trabajadoras del taller y la fábrica, y a las profesionales de clase media se les cerraron todos los puestos de trabajo. Se suprimió la educación mixta en las escuelas y se diseñó una formación especial para convertir a las mujeres en buenas esposas y madres. La familia conservadora tradicional se convertía en el fundamento de la nación.
Para llevar a cabo esta tarea se creó la Sección Femenina de la Falange, encargada de educar a las mujeres en su verdadero papel. La Sección Femenina recogía este espíritu. Y, aunque el desarrollo económico de la segunda mitad de los sesenta adaptó algo la incorporación legal al mercado de trabajo, ya que muchas mujeres habían trabajado en la economía sumergida por necesidad, estos principios se mantuvieron vigentes hasta la muerte de Franco.
domingo, 18 de mayo de 2014
El Conflicto Israelí-Palestino
El conflicto israelí-palestino es el conflicto en curso entre israelíes y palestinos que se remonta a principios del siglo XX.El conflicto enfrentó a las poblaciones judías y árabes que vivían en Palestina bajo el Imperio otomano y posteriormente el Mandato británico de Palestina. Forma además parte del conflicto árabe-israelí. Las claves de las cuestiones pendientes de este conflicto son: el reconocimiento mutuo, el establecimiento de fronteras seguras, los derechos de agua, el terrorismo palestino, el control de Jerusalén, los asentamientos israelíes, la libertad de movimiento palestino y la legalidad en materia derefugiados. La violencia resultante del conflicto ha llevado a diversas posturas internacionales del conflicto, así como la seguridad y otros problemas de derechos humanos, dentro y entre ellos mismos.
miércoles, 14 de mayo de 2014
Terraza de lucio

The painter seeks between reality that surrounds him everyday aspects, which he collected with a full treatment of detail, near the photographic. Your preferences ranging from Madrid to view the portraits of his family, to the most mundane and near objects.
Throughout most of his career, Antonio López has developed an independent work, amidst an artistic panorama structured around the informality and abstraction. Nor does it seem easy to link the work of Lopez with the latest European realistic tendencies or the American hyperrealism.
Comics de Ironman
Un multimillonario, empresario e ingeniero, sufre una lesión en el pecho durante un secuestro en el que sus captores tratan de obligarlo a construir un arma de destrucción masiva. Él crea en su lugar una poderosa armadura para salvar su vida y escapar de su cautiverio. Luego utiliza la armadura para proteger al mundo como Iron Man. A través de su corporación ― Industrias Stark ― Tony ha creado muchas armas militares, algunas de las cuales, junto con otros dispositivos tecnológicos de su invención, se han integrado en su armadura, ayudándolo a luchar contra el crimen. Inicialmente, Iron Man era un vehículo para Stan Lee con el fin de explorar temas de la Guerra Fría, particularmente con el papel de la tecnología y los negocios estadounidenses en la lucha contra el comunismo. Después de re-imaginar a Iron Man, este fue trasladado de los temas de la Guerra Fría a los temas contemporáneos, como la delincuencia y el terrorismo.
Durante la mayor parte de la historia de la publicación del personaje, Iron Man ha sido miembro del equipo de superhéroes de los Vengadores y ha aparecido en varias encarnaciones de sus diversas series de cómics. Iron Man ha sido adaptado para varios programas de televisión y películas animadas. El personaje fue interpretado por Robert Downey Jr. en película Iron Man (2008), la cual fue un éxito en crítica y en taquilla. Downey, quien recibió mucha aclamación por su actuación, volvió a interpretar el papel en Iron Man 2 (2010), en Los Vengadores (2012) y en Iron Man 3 (2013) e hizo un cameo en El Increíble Hulk (2008). También hay diversos videojuegos sobre el personaje. Iron Man estuvo en el puesto 12 en el Top 100 de IGN sobre los héroes de los cómics en 2011.
domingo, 11 de mayo de 2014
El Sueño de Picasso
"El sueño" había sido la estrella de la subasta de la colección Ganz, en 1997, al venderse por 48.4 millones de dólares en medio de una exitosa venta en la que otras obras de Picasso, como una versión de "Las mujeres de Argel ", fueron vendidas por precios excepcionales.
Esta pintura fue seriamente dañada por su dueño, el magnate de los casinos de Las Vegas Steve Wynn, cuando, al enseñarla a unos amigos, hundió accidentalmente su codo en el lienzo, provocando un considerable agujero en el mismo.
Según parece, Wynn había llegado a un acuerdo con el también multimillonario Steven Cohen para vender la sensual obra por 139 millones de dólares, lo que la convertiría en la pintura más cara jamás vendida, superando al "Adele Bloch bauer" de Gustav Klimt, vendida por 135 millones, pero tras el accidente, decidió no hacerlo por considerarlo "una profecía", aunque es de suponer que Steven Cohen también se habría replanteado la compra. El accidente redujo el valor del cuadro a 85 millones de dólares.
El comienzo del día-Picasso
Es un óleo sobre tela pintado por Picasso en 1921 durante una estancia en Fontainebleau (Francia), del cual hizo dos versiones, que constituyen dos obras maestras de la historia del arte. Se inscriben en la fase del denominado “cubismo sintético”, y suponen una especie de despedida de este estilo. Estos cuadros se encuentran en el Museo de Arte de Filadelfia y en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en Estados Unidos.Pablo Picasso junto con George Braque (el otro gran maestro cubista), siguiendo una línea evolutiva en la técnica cubista, se van a ir fijando cada vez más en los planos que limitan los volúmenes, lo que les llevó a otra etapa, conocida como “cubismo sintético”, al ser los planos el objeto del estudio en sí mismos y no por su volumen global. Por ello pueden multiplicar los ángulos de visión de un mismo objeto descubriendo las figuras. Además ambos experimentan con el collage o “papel pegado”, trasponiendo luego al óleo los efectos de esta técnica. Para algunos autores esta evolución hacia un nuevo lenguaje cubista, menos intelectual, se hizo para superar las dificultades de lectura de la etapa anterior.En esta obra vemos a los músicos de perfil y de frente a la vez, gracias a la superposición de planos, como si de estampas se tratase. La obra traslada al espectador al mundo de la comedia del arte con tres figuras, un Arlequín, un Pierrot y un Monje que aparecen tocando un instrumento musical. En las dos versiones de esta obra el orden es diferente. Por lo que respecta a la forma, Picasso utiliza sus conocimientos del collage, ya que los dibujos coloreados de los vestidos de las figuras, forman superficies que parecen hechas con papel pegado y se suceden la una a la otra, dando al cuadro una alegre vivacidad, incluso una especie de movimiento interno. Las figuras, sobre todo sus manos, están concebidas como si fuesen naipes, en una especie de confuso simbolismo.La única nota de realismo que aparece en la obra son las notaciones musicales en un simbólico pentagrama. La entrada en contacto con el mundo del teatro en 1917, al conocer a la bailarina Olga Joklova, le influye en la elección del tema que, ya había sido empleada (salvando todas las distancias técnicas) en su “Época Rosa”. Con el cubismo sintético que utilizó en este cuadro, volvió a una simplificación de las formas, creando esta especie de puzzle geométrico que evoca a los músicos de la Comedia del Arte italiana. Los colores no se circunscriben exactamente a los límites del dibujo, con lo que tiende a perderse la diferencia entre figuras y fondo.
jueves, 8 de mayo de 2014
martes, 18 de marzo de 2014
Cartel Comunista
1 de mayo/Mas que nunca Unidad Obrera
Este cartel se realizó para dar ánimo a el partido comunista de España,en el frente popular y ponen el tono rojizo porque representa fuerza y honor.También aparecen varios soldados con os puños levantados expresando confianza.
Este cartel se realizó para dar ánimo a el partido comunista de España,en el frente popular y ponen el tono rojizo porque representa fuerza y honor.También aparecen varios soldados con os puños levantados expresando confianza.
Arqutectura del siglo XX
El Coliseo
El Anfiteatro Flavio es un enorme edificio ovalado de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros.
El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.
Neoimpresionismo
UN BAÑO EN ASNIÈRES
1883-1884
National Gallery
(Londres)
En la primavera de 1883, Seurat empezó a trabajar en su primer cuadro de gran formato, Un baño en Asnières, una composición de dos por tres metros. El motivo impresionista de la escena del baño adquiere en este cuadro un tamaño monumental. Las figuras miran hacia la cercana isla de la Grande Jatte, lugar que se convertiría en el escenario de su próximo cuadro de gran formato. Al fondo se pueden ver los modernos puentes y la zona industrial situada detrás de Clichy. Las figuras permanecen silenciosas, y la luz y los colores envuelven la escena con la atmósfera letárgica y calurosa de una tarde estival. Tan solo las embarcaciones del fondo, la barca atravesando el río y en especial el remero cortado por el borde derecho del cuadro permiten adivinar un movimiento apacible.
El decorado moderno y la uniforme luz clara impiden cualquier visión romántica en el cuadro de Seurat, no obstante las figuras, en su aislamiento, se graban solemnes en la memoria . En los años anteriores Asnières había dejado de ser un idílico entorno en el campo y se había convertido en una ciudad-dormitorio para la población que trabajaba en el centro. Basándose en el aspecto y las ropas, como el bombín del hombre tumbado en primer plano, las figuras del cuadro se encuadran entre los miembros de la clase obrera y el artesanado que vivían en las afueras de Paris.
Un baño en Asnières es la primera obra de Seurat que fue preparada con numerosos estudios y croquetons. Al contrario que los impresionistas, que pretendían plasmar el instante y por ello solían trabajar de forma espontánea en la naturaleza, Seurat preparaba sus obras meticulosamente. Captaba el paisaje y las figuras al aire libre; trabajando con óleo sobre pequeñas tablas. Adema de estos bocetos al óleo, elaboraba dibujos de los mismos motivos con lápices Conté. En el taller realizaba finalmente el cuadro grande combinando todos los estudios en una composición equilibrada para conseguir un todo unitario.
1883-1884
National Gallery
(Londres)
En la primavera de 1883, Seurat empezó a trabajar en su primer cuadro de gran formato, Un baño en Asnières, una composición de dos por tres metros. El motivo impresionista de la escena del baño adquiere en este cuadro un tamaño monumental. Las figuras miran hacia la cercana isla de la Grande Jatte, lugar que se convertiría en el escenario de su próximo cuadro de gran formato. Al fondo se pueden ver los modernos puentes y la zona industrial situada detrás de Clichy. Las figuras permanecen silenciosas, y la luz y los colores envuelven la escena con la atmósfera letárgica y calurosa de una tarde estival. Tan solo las embarcaciones del fondo, la barca atravesando el río y en especial el remero cortado por el borde derecho del cuadro permiten adivinar un movimiento apacible.
El decorado moderno y la uniforme luz clara impiden cualquier visión romántica en el cuadro de Seurat, no obstante las figuras, en su aislamiento, se graban solemnes en la memoria . En los años anteriores Asnières había dejado de ser un idílico entorno en el campo y se había convertido en una ciudad-dormitorio para la población que trabajaba en el centro. Basándose en el aspecto y las ropas, como el bombín del hombre tumbado en primer plano, las figuras del cuadro se encuadran entre los miembros de la clase obrera y el artesanado que vivían en las afueras de Paris.
Un baño en Asnières es la primera obra de Seurat que fue preparada con numerosos estudios y croquetons. Al contrario que los impresionistas, que pretendían plasmar el instante y por ello solían trabajar de forma espontánea en la naturaleza, Seurat preparaba sus obras meticulosamente. Captaba el paisaje y las figuras al aire libre; trabajando con óleo sobre pequeñas tablas. Adema de estos bocetos al óleo, elaboraba dibujos de los mismos motivos con lápices Conté. En el taller realizaba finalmente el cuadro grande combinando todos los estudios en una composición equilibrada para conseguir un todo unitario.
lunes, 17 de marzo de 2014
Postimpresionismo
Camineros en el Boulevard de Victor Hugo en Saint remy
Este cuadro pertenece a Vicent de Van Gogh de 1889.Para evitar aburrirse Van Gogh se traslada a Saint Remy donde realiza varios lienzos sobre el pueblo y juega con la profundidad que le pone a el cuadro.
Este cuadro pertenece a Vicent de Van Gogh de 1889.Para evitar aburrirse Van Gogh se traslada a Saint Remy donde realiza varios lienzos sobre el pueblo y juega con la profundidad que le pone a el cuadro.
domingo, 16 de marzo de 2014
Cartel 1ª Guerra Mundial
Be patriotic sign your country's pledge to save the food
En esta propaganda podemos apreciar a una mujer vestida con la bandera de Estados Unidos diciendo:sed patrioticos firmad un compromiso con vuestro pais para salvar la comida.
La hicieron para dar animo a los soldados cuando se marchaban a la guerra y a sus familias para no perder la fé.
domingo, 2 de marzo de 2014
El desembarco de Normandía
El 6 de junio de 1944, conocido como el "día D", los aliados iniciaron el desembarco de un ejército más de 150.000 soldados (73.000 norteamericanos y 83.000 británicos y canadienses) sobre las playas de Normandía.
La conocida como Operación "Overlord", la invasión aliada de Francia había empezado. Comandados por el general Eisenhower, las tropas aliadas superaron las defensas organizadas por el mariscal alemán Rommel.
La supremacía aérea anglo-norteamericana fue clave para entender el éxito de la operación. Los aviones aliados destrozaron la mayor parte de los puentes sobre el Sena y el Loira, impidiendo que los alemanes pudieran enviar refuerzos a Normandía. A ello se unió la dificultad de los alemanes en cubrir una costa de 4800 kilómetros de longitud entre la frontera española y Holanda y las continuas desavenencias y contradicciones en el mando militar alemán sobre dónde tendría lugar el desembarco y cómo se le debía hacer frente.
jueves, 20 de febrero de 2014
Los Campos de concentración
Los campos de concentración de los Nazis
Un campo de concentración es un espacio en el cual se detiene a personas, habitualmente bajo duras condiciones de vida y sin respeto a sus derechos ni a las normas legales básicas de encarcelación.
El nazismo hizo de los campos de concentración y la muerte de sus enemigos políticos uno de sus pilares fundamentales. Los primeros campos de concentración en Alemania fueron creados a partir de la llegada de Hitler al poder en 1933. En esos primeros centros fueron recluidos enemigos políticos del régimen, mayoritariamente miembros del Partido Socialista y el Partido Comunista Alemán y su organización corría a cargo de las SA (organización paramilitar del partido nazi) y la policía.
Poco a poco, los nazis disolvieron la mayoría de los primeros campos y los sustituyeron por grandes campos de concentración y de trabajo centralizados bajo la jurisdicción única de las SS (la guardia de élite del estado nazi).
En 1939 existían seis grandes campos principales.
Después de 1939, con las conquistas territoriales de la II Guerra Mundial y el surgimiento de nuevos problemas como la necesidad de ubicar grupos infinitamente más numerosos de enemigos (prisioneros rusos, gitanos y judíos del este, etc.), el sistema de campos de concentración se extendió rápidamente hacia Europa oriental y adquirió dimensiones muy grandes con la aparición de los campos de exterminio, donde el objetivo no era maltratar o aniquilar por el trabajo forzado, sino simplemente el exterminio en el menor tiempo posible de la mayor cantidad posible de personas.
Un campo de concentración es un espacio en el cual se detiene a personas, habitualmente bajo duras condiciones de vida y sin respeto a sus derechos ni a las normas legales básicas de encarcelación.
El nazismo hizo de los campos de concentración y la muerte de sus enemigos políticos uno de sus pilares fundamentales. Los primeros campos de concentración en Alemania fueron creados a partir de la llegada de Hitler al poder en 1933. En esos primeros centros fueron recluidos enemigos políticos del régimen, mayoritariamente miembros del Partido Socialista y el Partido Comunista Alemán y su organización corría a cargo de las SA (organización paramilitar del partido nazi) y la policía.
Poco a poco, los nazis disolvieron la mayoría de los primeros campos y los sustituyeron por grandes campos de concentración y de trabajo centralizados bajo la jurisdicción única de las SS (la guardia de élite del estado nazi).
En 1939 existían seis grandes campos principales.
Después de 1939, con las conquistas territoriales de la II Guerra Mundial y el surgimiento de nuevos problemas como la necesidad de ubicar grupos infinitamente más numerosos de enemigos (prisioneros rusos, gitanos y judíos del este, etc.), el sistema de campos de concentración se extendió rápidamente hacia Europa oriental y adquirió dimensiones muy grandes con la aparición de los campos de exterminio, donde el objetivo no era maltratar o aniquilar por el trabajo forzado, sino simplemente el exterminio en el menor tiempo posible de la mayor cantidad posible de personas.
miércoles, 19 de febrero de 2014
sábado, 25 de enero de 2014
retoques fotográficos en la época de Lenin y Stalin
El retoque fotográfico de Lenin y Stalin
El retoque fotográfico en esta época fue utilizado por Lenin y Stalin sobre todo para conveniencia suya. Para que, por ejemplo, si alguien era ejecutado, no era digno de aparecer junto a Stalin en una foto y lo quitaban de ella mediante el photoshop.
En esta foto vemos a Lenin, a su mujer y a sus hijos, también rodeados de algunos agricultores que poco despues fueron ejecutados por no compartir sus ahorros y posesiones con sus vecinos más pobre. Desaparecieron todos aquellos que no fueron leales al comunismo idealista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)